La violencia de género no es solo un problema social: es también una grave vulneración de derechos fundamentales. En España, el sistema jurídico contempla medidas de protección específicas para las víctimas y sanciones penales contundentes para los agresores. Sin embargo, muchas personas desconocen cuáles son sus derechos, cómo actuar ante una situación de maltrato o qué puede hacer un abogado penalista especializado en estos casos.
En el despacho de David Acebedo Terrón defendemos firmemente a las víctimas y ofrecemos asesoramiento y acompañamiento jurídico desde el primer momento. En este artículo analizamos qué es la violencia de género, cómo responde el derecho penal y cuáles son las medidas de protección y asistencia disponibles.
¿Qué se entiende por violencia de género?
La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género define la violencia de género como todo acto de violencia física o psicológica, incluidas las amenazas, coacciones o privación de libertad, ejercido sobre una mujer por parte de quien sea o haya sido su pareja o cónyuge, aun sin convivencia.
Este tipo de violencia parte de una relación desigual de poder, y su reconocimiento jurídico responde a la necesidad de proteger de forma específica a las mujeres, por ser el colectivo que sufre de manera sistemática y desproporcionada este tipo de agresiones.
Tipos de violencia de género reconocidos por la ley
El derecho penal y la legislación española en general reconocen diversas formas de violencia de género:
- Violencia física: golpes, empujones, heridas, agresiones con objetos, etc.
- Violencia psicológica: humillaciones, insultos, control, amenazas, aislamiento.
- Violencia sexual: violación, coacciones sexuales, imposición de prácticas no consentidas.
- Violencia económica: control del dinero, impedir el acceso a recursos, explotación financiera.
- Violencia digital: acoso a través de redes sociales, control del teléfono, difusión de imágenes íntimas.
¿Qué hacer si eres víctima de violencia de género?
Ante una situación de violencia de género, lo más importante es actuar cuanto antes. Estos son los pasos clave:
1. Buscar ayuda inmediata
Puedes acudir a:
- Emergencias (112): si estás en peligro inminente.
- Teléfono 016: gratuito, confidencial, no deja rastro en la factura.
- Centros de atención a víctimas en tu localidad.
- Cuerpos de seguridad del Estado (Guardia Civil o Policía Nacional).
2. Denunciar los hechos
La denuncia puede presentarse:
- En comisaría o cuartel de la Guardia Civil
- En el juzgado de guardia
- A través del parte médico, si se acude a urgencias
- Mediante el apoyo de un abogado, que puede ayudarte a redactar y presentar la denuncia correctamente
Importante: no es necesario aportar pruebas para presentar denuncia. Basta con relatar los hechos para que se inicie la investigación.
3. Solicitar medidas de protección
Junto a la denuncia, puedes solicitar una orden de protección para garantizar tu seguridad y la de tus hijos. Esta orden puede incluir:
- Prohibición de acercamiento o comunicación del agresor
- Alejamiento del domicilio
- Suspensión del régimen de visitas o custodia
- Medidas de protección laboral o social
Estas medidas se adoptan en menos de 72 horas por un juez especializado, con intervención del fiscal.
¿Qué consecuencias penales tiene la violencia de género?
Los delitos de violencia de género están tipificados en el Código Penal y pueden suponer:
- Penas de prisión de entre 6 meses y 15 años, según la gravedad del delito (lesiones, amenazas, coacciones, agresión sexual, homicidio…)
- Órdenes de alejamiento y pérdida de la patria potestad en caso de hijos comunes
- Inhabilitación para el ejercicio de derechos parentales o tutela
- Multas y trabajos en beneficio de la comunidad
- Entrada del agresor en registros de penados por violencia de género
Además, se pueden imponer medidas civiles cautelares, como la atribución del uso de la vivienda familiar o la suspensión del régimen de visitas.
¿Cómo puede ayudarte un abogado en un caso de violencia de género?
Contar con un abogado especializado desde el primer momento puede marcar la diferencia. En el despacho de David Acebedo Terrón, ofrecemos:
✔️ Asesoramiento antes, durante y después de la denuncia
Explicamos los pasos a seguir, tus derechos, y resolvemos todas tus dudas con empatía y claridad.
✔️ Acompañamiento legal en comisaría y juzgados
Te representamos en la interposición de la denuncia, durante las diligencias judiciales y en la solicitud de medidas de protección.
✔️ Defensa de tus intereses en el proceso penal y civil
Si se abren procedimientos relacionados con la custodia de hijos, el uso de la vivienda o la pensión de alimentos, también te representamos.
✔️ Reclamación de indemnizaciones
Puedes reclamar una indemnización por daños físicos, psicológicos y materiales derivados de la violencia sufrida.
¿Y si estoy siendo acusada falsamente de violencia de género?
En ocasiones, se producen acusaciones falsas o manipuladas, especialmente en contextos de divorcios conflictivos. En estos casos, también es fundamental actuar con rapidez y rigor legal.
La persona falsamente denunciada tiene derecho a:
- Un abogado defensor desde el primer momento
- Solicitar pruebas, testigos y peritajes para desmontar la acusación
- Recurrir medidas que considere desproporcionadas o injustas
En nuestro despacho, también representamos a personas acusadas injustamente, defendiendo su presunción de inocencia sin renunciar al respeto por las víctimas reales.
¿Qué otras ayudas existen para las víctimas?
Además de la protección legal, existen ayudas sociales y económicas para mujeres víctimas de violencia de género, como:
- Renta activa de inserción
- Ayuda económica para cambiar de domicilio
- Ayuda para víctimas con hijos menores
- Acceso prioritario a vivienda pública
- Programas de empleo y formación profesional
Desde nuestro despacho podemos orientarte y ayudarte a solicitarlas.
¿Qué papel juegan los hijos en los procesos por violencia de género?
Los menores expuestos a la violencia de género también son considerados víctimas directas. Por ello:
- Pueden recibir atención psicológica especializada
- El juez puede suspender el régimen de visitas del progenitor agresor
- Se les garantiza la protección integral en el entorno escolar, sanitario y familiar
Proteger a los hijos también es una prioridad en el diseño de las medidas judiciales.
Conclusión: No estás sola, la ley está de tu lado
La violencia de género no es un problema privado, es una cuestión de derechos humanos. Si sufres o conoces a alguien que sufre este tipo de violencia, el primer paso es pedir ayuda. Nadie debería vivir con miedo.
En el despacho de David Acebedo Terrón, te ofrecemos una atención cercana, confidencial y eficaz. Actuamos con rapidez para garantizar tu seguridad, defender tus derechos y ayudarte a reconstruir tu vida.
📞 Contacta con nosotros si necesitas apoyo legal. Estamos aquí para escucharte, orientarte y protegerte.

