Una negligencia médica puede tener consecuencias graves e irreversibles para la salud de una persona. Cuando se produce un error por parte de un profesional sanitario —ya sea por omisión, imprudencia o falta de diligencia—, la víctima tiene derecho a reclamar una compensación por los daños sufridos. Pero ¿cómo se demuestra una negligencia médica? ¿Qué pasos debes seguir para hacer valer tus derechos? ¿Cuáles son los plazos para reclamar?
En este artículo, desde el despacho de David Acebedo Terrón, te explicamos todo lo que necesitas saber para afrontar este tipo de situaciones con claridad, seguridad y respaldo legal.
¿Qué es una negligencia médica?
La negligencia médica ocurre cuando un profesional sanitario (médico, enfermero, cirujano, etc.) actúa de forma incorrecta o no actúa cuando debería hacerlo, causando un daño evitable al paciente.
No todos los errores médicos se consideran negligencia. Para que lo sea, deben darse los siguientes elementos jurídicos:
- Existencia de una relación médico-paciente (obligación de prestar asistencia).
- Actuación contraria a la lex artis ad hoc (los estándares aceptados de la práctica médica).
- Daño o perjuicio real (físico, psicológico o económico).
- Relación de causalidad directa entre la mala praxis y el daño sufrido.
Ejemplos frecuentes de negligencias médicas
Entre los casos más comunes que atendemos en el despacho se encuentran:
- Errores en el diagnóstico (diagnóstico tardío o erróneo)
- Cirugías mal realizadas
- Administración incorrecta de medicamentos
- Falta de consentimiento informado
- Altas hospitalarias prematuras
- Retrasos injustificados en tratamientos urgentes
- Infecciones hospitalarias por falta de higiene
- Lesiones durante el parto
- Negligencias en urgencias médicas
¿Qué derechos tienes como paciente?
Como víctima de una negligencia médica, tienes derecho a:
- Reclamar una indemnización por daños físicos, psicológicos o patrimoniales.
- Recibir información completa y comprensible sobre tu estado de salud y el tratamiento aplicado.
- Ser tratado con diligencia y respeto conforme a la buena praxis médica.
- Acceder a tu historial clínico para ejercer tus derechos.
¿Cómo se demuestra una negligencia médica?
La clave para que una reclamación prospere está en probar la negligencia. Para ello, es fundamental:
1. Obtener toda la documentación médica
Debes solicitar tu historial clínico completo, informes médicos, pruebas diagnósticas, consentimientos firmados y partes de alta.
2. Contar con un peritaje médico especializado
Un perito médico es quien evalúa si hubo mala praxis comparando la actuación realizada con lo que se considera correcto según la lex artis.
3. Acreditar el daño y su relación con la actuación médica
Hay que demostrar que el perjuicio sufrido no habría ocurrido de haberse actuado correctamente.
¿Qué vías legales existen para reclamar?
Dependiendo del centro médico (público o privado), existen varias vías posibles:
✅ Vía administrativa (centros públicos)
Si la negligencia ha tenido lugar en un hospital del sistema público, se debe interponer una reclamación patrimonial por responsabilidad sanitaria ante la Administración correspondiente (normalmente, el Servicio Andaluz de Salud).
- Plazo: 1 año desde que se conoce el daño.
- Requiere informe pericial que acredite la mala praxis.
- Si no se obtiene respuesta o es denegada, puede recurrirse a la jurisdicción contencioso-administrativa.
✅ Vía civil (centros privados)
En clínicas o centros privados, la reclamación se realiza por responsabilidad civil profesional.
- Plazo general: 1 año desde que se estabiliza el daño (en ocasiones puede ser más).
- Puede reclamarse tanto al médico como al centro o su aseguradora.
✅ Vía penal
En casos muy graves (lesiones irreversibles, fallecimiento, imprudencia extrema), puede plantearse una denuncia penal por lesiones o homicidio imprudente.
- Esta vía es más exigente y requiere prueba sólida.
- El objetivo es que se depuren responsabilidades penales y se logre indemnización en el proceso.
¿Qué puede incluir la indemnización?
La cuantía de la compensación depende de múltiples factores, pero suele cubrir:
- Gastos médicos y farmacéuticos derivados del daño.
- Lucro cesante (pérdida de ingresos por incapacidad).
- Secuelas físicas o psicológicas.
- Reparación moral por el sufrimiento causado.
- Adaptaciones en la vivienda o vehículo si hay discapacidad.
- Indemnización por fallecimiento (en favor de los familiares).
Las cifras pueden variar entre miles y cientos de miles de euros, dependiendo de la gravedad.
¿Qué documentación necesitas para reclamar?
Es recomendable recopilar:
- Historia clínica completa.
- Informes de alta médica y pruebas realizadas.
- Consentimientos informados (si existen).
- Informes psicológicos o psiquiátricos si hay secuelas.
- Informe pericial médico.
- Facturas y justificantes de gastos.
- Parte de baja laboral y datos de ingresos perdidos.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar?
Los plazos para reclamar una negligencia médica son fundamentales. Si no se actúa a tiempo, se pierde el derecho a indemnización:
- 1 año en vía administrativa (desde conocimiento del daño).
- 1 año en vía civil (desde estabilización de secuelas).
- 5 años si se aplica el nuevo plazo general para acciones personales (desde 2015).
- 6 meses a 3 años en vía penal (dependiendo del delito).
Los plazos pueden verse modificados en situaciones especiales, como daños ocultos o víctimas menores de edad.
¿Por qué contar con un abogado especializado?
Las reclamaciones por negligencia médica son complejas y requieren:
- Dominio del derecho sanitario.
- Coordinación con peritos médicos.
- Redacción de escritos técnicos con fundamentación jurídica y médica sólida.
- Conocimiento de los plazos y procedimientos adecuados según el tipo de centro (público o privado).
En el despacho de David Acebedo Terrón, estudiamos cada caso con detalle, valoramos su viabilidad jurídica y médica, y acompañamos a nuestros clientes durante todo el proceso, negociando con aseguradoras o defendiendo su causa en los tribunales si es necesario.
Conclusión: protege tus derechos y exige responsabilidades
Sufrir una negligencia médica puede ser una de las experiencias más frustrantes y dolorosas en la vida de una persona. Pero también puede ser el inicio de un proceso de reparación, justicia y reconocimiento.
Tienes derecho a recibir una atención sanitaria adecuada, y si alguien ha cometido un error que ha dañado tu salud, puedes y debes reclamar.
Desde el despacho de David Acebedo Terrón, estamos a tu disposición para ayudarte a:
🔹 Valorar si ha existido una negligencia
🔹 Reclamar la indemnización que te corresponde
🔹 Acompañarte durante todo el proceso con seguridad, humanidad y profesionalidad
📞 ¿Has sido víctima de una negligencia médica? No estás solo. Contáctanos y te ayudaremos a defender lo que te pertenece.




